Las empresas buscan
estandarizar sus productos en los diferentes mercados, pero no es posible
hacerlo al cien por ciento, por lo que también tiene que adaptarse a las
peculiaridades de cada mercado, por ejemplo McDonald’s no vendería carne en la
India. Las economías de escala favorecen la estandarización, por ejemplo
invertir en el proyecto del gas de Camisea no fue posible si no hasta que se
consiguió un mercado lo suficientemente grande. Homogeneización de los gustos
de consumidores, la convergencia de legislaciones y los procesos de integración
económica son otros factores que favorecen la estandarización deseada por las
compañías.
La adaptación es requerida cuando hay
diferencias legales; diferencias en los comportamientos de los consumidores;
diferencias culturales como el idioma, las costumbres, creencias y otros;
tecnologías de producción flexibles que permiten producir menores cantidades de
productos a bajos costos superando así a las economías de escala.
Entre las estrategias competitivas
tenemos a: la estrategia de diferenciación; ser líder en costes; enfocarse en
un segmento del mercado, por ejemplo producir solamente calzado para damas
jóvenes.
Estrategias de crecimiento:
crecimiento en profundidad es venderle más a nuestros actuales clientes, cosa
que resulta más barata que conseguir nuevos clientes, una de las formas de
hacerlo es bombardear con publicidad a nuestros clientes; Crecimiento en
superficie, trata de conseguir nuevos clientes que es lo que se da cuando
ingresamos a un nuevo mercado o queremos aumentar la participación de nuestra
empresa en el mercado actual; nuevos mercados, cosa típica para las empresas
internacionales; nuevos productos, trata sobre lanzar nuevos productos al
mercado, pero hay que decir que no necesariamente son nuevos sino que se crea
esa ilusión al cliente haciendo pequeños cambios en el producto que ya está en
el mercado.
Fuente: página web:
0 comentarios:
Publicar un comentario