Desde la
aparición de eBay como sitio web para la compra y venta, ha ido por un camino
de crecimiento extraordinario, si bien sus ganancias no se comparan con las de
Wal-Mart, pues solo representan el 10% aproximadamente, eBay ha logrado generar
ingresos por más de 20 mil millones de dólares con un mínimo de trabajadores (aproximadamente
1% del número de trabajadores de Wal-Mart), pero ¿cómo lo lograron?
La idea de
eBay es simple y se remonta a la antigüedad, donde las personas se reunían para
comprar y vender en mercados o plazas públicas, eBay es la nueva "Plaza
Pública" donde ya no es necesaria la interacción física entre comprador y
vendedor.
Con la
llegada de la recesión estadounidense, eBay se vio instada a buscar nuevos
mercados, es así que inicia sus operaciones en Australia, Austria, Granada,
Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Nueva Zelanda,Suiza, etc. En los cuales les
fue muy bien , sin embargo esto cambió cuando ingresaron al mercado Japonés,
eBay ingresó 5 meses después que Yahoo al mercado Japonés, además que lo hizo
muy discretamente, Yahoo en cambio buscó una alianza con Starbucks para abrir
un café internet, compró anuncios espectaculares, todo esto además de la integración
con la cultura japonesa, le sirvieron a Yahoo para apoderarse del mercado
online en esos 5 meses con el 95% del mercado. eBay por su parte ponía muchas
trabas para realizar una compra (tener tarjeta de crédito, no permitía
seudónimos, cuota por cada transacción), estas trabas , además de la tardía
adopción de la cultura japonesa, fueron las cuales ocasionaron el retiro de
eBay de Japón en 2002.
Otro mercado
similar fue el de China, mercado en el cual las compras no se realizan con
tanta facilidad, pues existen restricciones del gobierno, además de un sistema
de mensajería ineficiente (según estándares estadounidenses).
eBay sabe muy
bien que su futuro se encuentra en los mercados internacionales, es por ello
que además de China, eBay también ingresó a India, a pesar de la baja conexión
a internet.
Fuente: Marketing, Versión para Latinoamérica, Pihilip Kotler, 11ra edición
0 comentarios:
Publicar un comentario